lunes, 26 de diciembre de 2016

El Centre d’Investigacions Film-Història cierra el 2016 con el seminario de John Mraz “Cómo ver las imágenes técnicas”


El historiador y documentalista John Mraz, profesor visitante invitado por la Universidad de Geografía e Historia de la UB y por el Centre d’Investigacions Film-Història, impartió, el pasado 16 de diciembre, el seminario “Cómo ver las imágenes técnicas” en la Bibliofilmoteca del Centre. El Dr. Josep Maria Caparrós, profesor Emérito de la Universidad, fundador del Centre y Patrono de Honor de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, fue el encargado de presentar la figura de este historiador norteamericano, reconocido por sus libros sobre fotoperiodismo mexicano, afincado en México. Uno de sus últimos libros se titula “México en sus imágenes” (2014), editado por Artes de México, en el que hace un recorrido por el trabajo de algunos fotógrafos cuyas obras aportan una mirada peculiar del país. Entre ellos, Désiré Charnay, Guillermo Kahlo, Hugo Brehme, los hermanos Casasola, Tina Modotti, Manuel Álvarez Bravo, Nacho López y Graciela Iturbide. John Mraz, Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se considera un "historiador gráfico," y ha publicado diversas obras sobre los usos de la fotografía, cine, y vídeo en contar las historias de México y Cuba.
Ha sido director de 11 películas y 20 audiovisuales históricas, algunas de ellas con premios internacionales y distribución en América Latina, los Estados Unidos y Europa Entre las premiadas se encuentran Nicaragua innovando (1996) y Hechos sobre los rieles: una historia de los ferrocarrileros mexicanos (1997) reconocidas por la Latin American Studies Association, que las premiaron con el "Award of Merit in Film". Además, ha sido curador de varias exposiciones fotográficas internacionales, expuestas en Europa, América Latina y los Estados Unidos. Ha sido profesor visitante en la Oxford University, Duke University, Dartmouth College, Universidad de Barcelona, University of Connecticut, University of California at Santa Cruz, San Diego State University, y la Fototeca del INAH.

Antes de iniciar su seminario, John Mraz agradeció el buen trato recibido por el Centre d’Investigacions Film-Història desde que iniciara su colaboración con esta entidad en 1992. Hizo referencias a historiadores como James Monaco y su libro “Cómo leer una película” o el filósofo checo-brasileño Vilém Flusser, un pensador que adquirió mucho significado para el estudio sobre el vínculo entre la cultura y las tecnologías, especialmente las tecnologías de la comunicación.  Para John lo más importante de una película es el estilo visual.
           
Ante la pregunta que él mismo formuló, ¿Qué son imágenes técnicas? respondió “La fotografía, el cine, la televisión, las imágenes digitales, y todos los medios sociales de comunicación visual. Desde el invento de la fotografía en 1839, la sociedad es hipervisual. La aparición de las imágenes y sonidos técnicos son tan revolucionarios como lo fue en su día la invención de la escritura lineal”. Al plantear ¿Cómo se pueden analizar las imágenes de una manera rigurosa? aseguró que “Las grandes universidades no lo hacen, no lo incluyen en sus programas de análisis sobre medios modernos, lo hacen algunas universidades en Historia del Arte”. Mraz, sin profundizar demasiado, mencionó el eterno debate de si la fotografía es arte o no. Tratado ese punto preguntó ¿Qué tanto por ciento se considera fotos artísticas? No dudó en contestar “Siendo generosos un 5 por ciento. Las metodologías que hacen en Historia del Arte son aplicables sobre un 5%”. Destacó que “el cine histórico es el género más desarrollado de todos los géneros en el cine. El 40 por ciento de las películas que se han hecho son películas situadas en el pasado.
Citó a Julio García Espinosa, cineasta, investigador y uno de los fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), al hablar de la necesidad de comparar una foto con otra para hablar de fotografía, lo mismo con las películas. También mencionó al filósofo, poeta, músico y filólogo alemán Friedrich Nietzsche al afirmar “Hay dos clases de personas los que son profundos y los que parecen que son profundos. Los primeros se expresan con un lenguaje sencillo los segundos son rebuscados”. Otro nombre que destacó fue el de Manuel Álvarez Bravo, a quien calificó como mejor fotógrafo de México y probablemente de Latinoamérica, muy influenciado por Western. Mencionó su metadiscurso. Hizo de nuevo referencia al valor de la fotografía por si misma o si es arte. Para John Mraz hay buena o mala fotografía. La buena es aquella en la que se explora los límites y las posibilidades del medio fotográfica, las malas son aquellas que pretenden ser arte. Para John el pintoresquismo es una cuestión política ya que considera que se hace desde una perspectiva colonial. Manuel Álvarez juega mucho con las luces y las sombras. Otro fotógrafo que citó fue Luis Márquez, de quien se inspiró para su cine Gabriel Figueroa. Juega con la luz, con el blanco y el negro. Dicen que ha bebido en las fuentes de Sergei Eisenstein. Luis Márquez abordó la fotografía indigenista con un interés antropológico. Al hablar de Figueroa explicó su obsesión por las nubes que aparecía repetidamente a lo largo de su filmografía -unas 200 películas- utilizando incluso filtros para filmarlas.

La lista de nombres destacados incluyó los de Héctor García Cobo, Narciso Contreras y Lola Álvarez Bravo, primera mujer de Manuel. Su nombre real era Dolores Concepción Martínez Anda, fue una figura clave, junto con Tina Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera y Manuel Álvarez Bravo en el renacimiento artístico post-revolucionario en México. Mraz también hizo referencia a la importancia de la iluminación, fundamental en la que hay muchos elementos a tener en cuenta. Citó a Pedro Valtierra, fotógrafo de guerra, Susan Meiselas, fotógrafa americana, una de las grades fotoperiodistas del mundo a quien le interesaba lo que le pasaban a los niños; el cubano Raúl Corrales Fornos; Evel González, fotógrafo cubano residente en la actualidad en Barcelona, critica en sus fotos a Fidel Castro. John Mraz afirmó “el fotoperiodismo moderno se define por varias cosas sobre todo por el movimiento del encuadre. Es una estética realista, el mismo que la cámara en mano”. También manifestó que ”en el fotoperiodismo moderno se habla mucho de la guerra civil española. Una estética del realismo es una foto un poco desenfocada, es una buena foto de acción”. Puso como ejemplo la famosa foto de Robert Capa de un soldado en la guerra civil española. Citó a David Seymour “Chim”, fundador de Magnum. Mraz también habló sobre las fotos dirigidas. Las primeras fotos de guerra que se hizo en el mundo fue en México en 1847. En mirada regresada pone como ejemplo al fotógrafo Sebastiao Salgado, sociodocumental y fotorreportero brasileño. Citó a Paul Strand, fotógrafo nacido en Nueva York en 1890, de quien dice que fue quien inventó el retrato y a partir de ahí trata la mirada regresada. Provoca una reacción. El espacio fuera del encuadre. Citó a Francisco Mata  Rosas (Ciudad de México, 1958). Este fotógrafo mexicano es uno de los exponentes más reconocidos de la fotografía contemporánea. Citó al barcelonés Xavier Miserachs Ribalta, Agustí Centelles. Volvió a hacer referencia a la foto polémica de Robert Capa, a quien no le gustaba hablar de ella, se sentía incómodo. Teoría: Capa estaba haciendo una foto de prueba al soldado cuando un fascista le mató, instante que recoge la foto, ahí se ve la complejidad de la foto dirigida. Hay injerencia del fotoperiodista. 


John Mraz finalizó el seminario haciendo hincapié en la posproducción. Destacó la figura del cineasta alemán Douglas Sirk, al que calificó como un gran estilista visual. Se exilió en 1937 a Estados Unidos donde continuó con su trayectoria fílmica. Mraz puso como ejemplo de excelente montaje “Berlin: sinfonía de una gran ciudad", de Walther Ruttmann, así como los montajes efectuados en las películas de Alfred Hitchcock y el franco-suizo Jean-Luc Godard, muy experimental respecto al montaje considerado clásico, uno de los miembros más influyentes de la nouvelle vague, a la vez caracterizado por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes (miembros destacados de la nouvelle vague fueron François Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette).









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.